La teoría de la complejidad – (1)

 

acetabularia2

 

La teoría de la complejidad está relacionada con la filosofía hermética.
El hermetismo se basa fundamentalmente en dos conceptos. A saber:
por una parte se establece que todo está relacionado con todo, o que
todo está en todas partes, y que además  los  cambios en una parte del universo generancambios en otra parte, y estos cambios generarán cambios en otras ,e incluso con realimentación aparecerán nuevos cambios en las partesque primero cambiaron, y así sucesivamente…En otras palabras, el
universo o la naturaleza son tejidos cuyos cambios en la posición y
en el entrelazado de alguna hebra afectan al propio tejido, y las
variaciones en el tejido afectan igualmente a las condiciones de las
hebras. Según esto está claro el paralelismo entre el hermetismo y
complejidad.

Por otra parte, -y de ahí viene la palabra hermetismo, de la misma
familia que “hermético”-, este movimiento también establece que las
razones del comportamiento mencionado del universo están ocultas -
son místicas o esotéricas-. Es decir, hay unas razones ocultas, que
podríamos identificar con Dios o con espíritus -o con lo que cada
uno guste-.

 la teoría de la complejidad es más que una teoría de una sola persona
 el compendio de trabajos de un gran grupo de investigadores -en su mayoría tal vez americanos-, de entre los cuales quizás se podría citar como importante a Stuart Kauffman -autor de “investigaciones”, publicado en Metatemas,de Tusquets Editores-.

Me gustaría dejar bien claro que esta teoría ,al igual que sucede con
muchas teorías físicas, abstrae de cada problema concreto a tratar
una gran cantidad de cosas, hace conjeturas a veces sobre las
relaciones entre los elementos de un sistema complejo, otras veces
basa dichas relaciones en cálculos matemáticos lo más simplificados
posibles para que los siguientes no se compliquen; y además toma como
instrumento indispensable las simulaciones por ordenador basadas
como en relaciones matemáticas simplificadas pero no
absolutamente verdaderas. Lo cierto es que tras muchas iteraciones
en la computadora, los sistemas analizados muestran propiedades
emergentes similares a las observadas en la realidad, lo cual ya es
en sí un gran logro.

Pondré un ejemplo simple: las redes booleanas. Una red booleana es
un conjunto de elementos unidos entre sí, que se podrían interpretar
como bits, que pueden tomar el valor “1″ o “0″, y cuyo valor
individual viene dado por una regla matemática sencilla dependiente
de los valores de otros bits próximos. Es clara la analogía con los
genes: cada uno puede estar activo o inactivo, y además se relaciona
con los demás según ciertas leyes que no recuerdo a quiénes les
supuso el Nóbel en medicina. Pues bien, supongamos que ponemos unos
valores aleatorios iniciales a los genes y dejemos que el sistema
evolucione en un programa de ordenador. Lo que se constata, pasado
un tiempo, es que el sistema converge a una repetición cíclica de
estados de la red booleana. Si se prueba con diferentes
combinaciones iniciales se observa siempre esta propiedad: siempre
se coverge a un conjunto finito de ciclos. Además se comprueba que
si el número de bits es N, el número de ciclos límite, atractores, o
como les queramos llamar, es del orden de raíz de N. Por otra parte,
está comprobado que si se parte de un número N de genes combinados
entre sí, estos dan lugar a un número del orden de raíz de N de
proteínas diferentes, es decir, de tejidos diferentes. Es clara la
analogía, aunque todo se haya simplificado al máximo, ¿o no?. Las
proteínas pueden interpretarse según esto, no de una manera muy
formal es cierto, como atractores de sistemas complejos formados por
genes.

Otro ejemplo: el desarrollo o metamorfosis de una especie de medusa
llamada acetabularia. Si se suponen ciertas relaciones matemáticas
entre las células próximas, al final en el ordenador se obtiene la
misma evolución de este ser: se estira, abre un paraguas, etc…

Ya sé que todo esto que he mencionado no parece muy formal, no lo es
tanto como por ejemplo la teoría de la relatividad, sin embargo
hasta donde se ha investigado, las conclusiones concuerdan con la
realidad. Curioso, ¿verdad?.

~ por verpiman en Septiembre 24, 2009.

Escribe un comentario